viernes, 23 de enero de 2015

Descifran el disco de Festos, la Rosetta de la cultura minoica. El Mundo

Gareth Owens.                                Fotografía realizada por cretazine.com

Fuente: El Mundo

CIVILIZACIÓN CRETENSE La pieza es considerada uno de los mayores enigmas arqueológicos

Descifran el disco de Festos, la 'Rosetta' de la cultura minoica

Se trata del único que se conserva con estas características en todo el mundo antiguo

Sus 242 signos se han mantenido indescifrables durante más de 100 años



LIDIA GÓMEZ Actualizado: 27/10/2014 15:45 horas

Uno de los grandes enigmas de la arqueología. El descubrimiento soñado por cualquier experto en cultura minoica cuyo significado sigue siendo eso: un sueño que no acaba de hacerse realidad, un enigma complejo que se resiste a desvelar sus códigos.


Louis Godart, haciendo referencia al halo de misterio e incertidumbre que rodea al disco de Festos, escribió: "Nadie puede descifrar un texto de tan sólo 242 signos si no posee ninguna base firme a propósito del mismo texto y del mensaje que contiene. Junto a la fascinación que ejerce, el disco, por ahora, está condenado a guardar celosamente su misterio".

Sin embargo, Gareth Owens afirma haber resuelto parcialmente enorme enigma arqueológico. Las claves para conocer su significado habrían sido descubiertas por él (experto en lenguaje minoico) y por John Coleman (profesor de Fonética en la Universidad de Oxford). También han contado con la ayuda de Christophoros Charalambakis, (profesor de Lingüística en la Universidad de Atenas y maestro del propio Gareth Owens).


Owens y Coleman creen en torno al 80% del disco de Festos puede ser leído usando valores de sonido de la Micénica Lineal B -descubierto por Ventris en 1952-. Owens ha llegado a afirmar que"es lo más parecido a una Piedra de Rosetta minoica"

El siguiente paso, y el más difícil es comprender qué expresan exactamente sus símbolos, aspecto en el que continúan trabajando. Por el momento, la idea que consideran más factible es que se trate de una escritura sagrada de los minoicos,"algo así como una biblia minoica", ya que en el disco se hace referencia en varias ocasiones a una diosa minoica, muy ligada a la figura de la maternidad.

¿Qué es el disco de Festos?

Este impresionante objeto fue hallado en 1908 en el Palacio de Festos, Creta, en un pequeño vano rectangular entre montones de cerámica. Su descubridor fue el arqueólogo italiano Luigi Pernier. Se trata de un disco plano de arcilla cocida. Un texto en espiral, visible en ambas caras, recorre su superficie desde el borde exterior hacia el centro. Doscientos cuarenta y dos signos impresos mediante cuarenta y cinco punzones diversos, que hasta el momento no habían podido ser descifrados.

Lo característico es que cada signo se inscribía por separado en la arcilla blanda mediante la utilización de tipos. Se trata del único que se conserva con estas características en todo el mundo antiguo, un hecho tan sorprendente que parte de la comunidad científica mantiene reservas sobre su autenticidad.





jueves, 19 de junio de 2014

El Disco del tiempo: lectura a través de los clásicos griegos. Costa Rica



Fuente: Prezi.com




Objetivo general
Diseñar una estrategia didáctica creativa para el abordaje de la novela El disco del tiempo de María García Esperón, que forma parte del programa del Ministerio de Educación Pública del año 2013.
Objetivos específicos
Contextualizar los procedimientos y las estrategias didácticas actuales implementadas por los profesores de Español de noveno nivel, en el Instituto Superior Julio Acosta García y el Colegio Bilingüe de Palmares durante el segundo trimestre del 2013.
Diseñar una propuesta creativa, lúdico- constructivista y otra evaluativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, basadas en el mito del Minotauro, para el estudio de la novela El disco del tiempo de María García Esperón.
Aplicar la propuesta creativa, lúdico – constructivista, basada en el mito del Minotauro, para el estudio de la novela El disco del tiempo de María García Esperón en la sección 9- 3 del Instituto Superior Julio Acosta García de San Ramón.
Presentación del proyecto
Título y tema
Planteamiento del problema
Antecedentes
Marco teórico y metodológico
Tipo de investigación
Estructura de la propuesta
Evaluación de la propuesta
Conclusiones
Recomendaciones
lunes, 18 de noviembre de 2013

Escribo para personas sin edad. Entrevista de Madeleine Sautié para Granma

MARÍA GARCÍA ESPERÓN presentará en la Feria
su novela EL DISCO DE TROYA. Foto: Granma
Fuente: GRANMA

María García

Escribo para personas sin edad

MADELEINE SAUTIÉ RODRÍGUEZ

Hechizada por la Historia, fundamentalmente la que se re-monta a la antigüedad clásica, la poeta y narradora mexicana María García Esperón ha construido su mundo literario al que afortunadamente ya han tenido acceso los lectores cubanos. El disco del Cielo y El hada Menta son los dos títulos suyos que con el sello Gente Nueva han visto la luz aquí, hasta donde llegó por estos días no solo para ultimar detalles de su próxima entrega, la novela El disco de Troya —lista ya para la Feria de 2014—, sino también para compartir en la sede de la editorial anfitriona canciones y actuaciones en una mañana inolvidable.

María es de esas autoras que no aceptan el encasillamiento de escribir para niños, jóvenes y adultos, a pesar de que obvias temáticas y el modo de abordarlas suelen restringir en alguna medida el público lector. "La obra que hago no es solamente para niños. Soy principalmente narradora y en mi narrativa incorporo la prosa poética. Escribo para personas sin edad sobre temas históricos que conectan con el presente a través de documentos antiguos, como el disco de Festos, que es un hallazgo arqueológico.

"Lo que más me impresiona —apunta para abundar en esas motivaciones— es esa fuerza, esa flama que ha mantenido a la humanidad viva a lo largo de los siglos. La veo en la palabra, en la mirada, en cómo se aquilata cada cosa, en cómo ocurre el proceso cultural. Esa lectura personal del universo la he llevado a mis libros, que quiero, más allá de cobrar mis derechos de autor, que se lean".

—Sobre la utilidad de la literatura se ha hablado mucho, ¿qué opinión tienes al respecto?
—Con la literatura podemos unirnos, no en pantallas frívolas, sino unir mirada con mirada, mano con mano, al ser humano, independientemente de lo que cada libro le diga en particular a cada uno. En ella está todo lo mejor que podemos poner de nosotros. En mi país he tenido experiencias extraordinarias, sobre todo en lo que puede estimular el contacto con el libro, pero más bien de iniciativas privadas. Está muy protegido el libro en México, han destinado fondos gubernamentales para dotar de los mejores textos a todas las bibliotecas del país, pero falta lo humano, que prenda esa chispa entre maestros, promotores, libreros... , lo que falta es la magia.

—¿Cuál es tu principal propósito al entregar a tus lectores fragmentos reales de la Historia de la humanidad convertidos en literatura?

—Pretendo levantar los sentimientos heroicos en los jóvenes lectores... Un libro transforma tu visión de una manera tal que es como si te pusieran otros lentes. Cada vez que leemos adquirimos una superpotencia. A mí me gusta mucho acercarme a los jóvenes y tener, además, contacto presencial con ellos, algo muy necesario en estos tiempos en que se está tantas horas detrás de las pantallas.

—A propósito de las pantallas, ¿qué relación percibes entre Internet y la salud del libro?

—Descubrí Internet en los 90 y me volví loca, me dije "esto es todo". Sin embargo, toda esta facilidad de comunicación y de información se ha convertido en algo banal. Se ha deteriorado la manera en que el ser humano aprende, no se privilegia ni la memoria ni la emoción y esto me ha desilusionado. Creo que debemos usar la Internet como medio contra la frivolidad.

—¿Nos adelantas algo sobre El disco de Troya?

El disco de Troya llegó a mi conocimiento durante la investigación de la novela precedente —El disco del Cielo—. Había sido encontrado en esta ciudad y su figura principal es la de un ciervo. Esto me hizo conectar de inmediato con el culto al dios con cuernos, que impregnó durante muchos siglos la religión antigua y al que el cristianismo convirtió en el cornudo Satán. Del disco de Troya surgió una novela que versa sobre la fundación de Troya. La historia tendrá continuidad en Cuba, en el 2013, y tiene como escenario principal el Museo Napoleónico de La Habana y los misterios que custodia.
domingo, 23 de septiembre de 2012

Heraklion en el corazón de México





Heraklion, a city through the ages es un documento multimedia que brinda el poloifacético rostro de la capital de Creta, el pasado, el presente, la naturaleza, los minoicos, los griegos, los venecianos, los dioses de las cuevas, Zeus y Cristo Pantocrator, el oro de lo siconos...  el SINCRETISMO en el sentido más original del término.
Desde el corazón de México, gradezco al doctor Gareth Owens el envío de este material auspiciado por el Ayuntamiento de Heraklion y realizado en el Laboratorio Multimedia de la  Universidad de Creta. (MGE)


  
martes, 3 de julio de 2012

El Disco de Festos: 3 de julio de 1908 - 3 de julio de 2012

Disco de Festos. Foto: Philippe Plagnol


Para Gareth Owens, en el cumpleaños del Disco de Festos


"-Un objeto hallado el 3 de julio de 1908 por un equipo de arqueólogos italianos que encontraron nella sera, como dijeron ellos, en el ala nordeste del palacio de Festos, sembrado intacto en la tierra negra, entre restos calcinados de bovinos, ceniza, polvo y pedazos de cerámica, minoicos y helenísticos, un disco de arcilla de quince centímetros de diámetro, con ambas caras grabadas con signos dispuestos en espiral. Ceniza, bovinos, disco, cerámica y hasta una tableta con signos trazados en la llamada escritura lineal A, fueron puestos en una canasta y -como si se tratara de un recién nacido largamente esperado- fueron presentados al padre -pardon!- al jefe de la excavación, el arqueólogo Luigi Pernier".



(María García Esperón. El disco del tiempo. Ediciones SM. México. p. 19)









miércoles, 13 de junio de 2012

Una carta desde Grecia.Todos somos griegos: Gareth Owens



The crisis in Greece is a crisis of hope but it is also a crisis for Europe and the Free World. The values of Greece, democracy, theatre, philosophy, the Olympic Games etc belong to us all. We are all Greeks. Our common European home in inconceivable without Greece. The Greek 2 Euro coin depicts Europa/Europe on a Bull (Zeus/Jupiter). Europe began from the Great Island of Crete and now represents shared values. Will the Greek 2 Euro coin become a collectors’ item? I sincerely hope not and anyway Greece could always join Italy, Spain and Portugal (and Ireland) in a ‘Mediterranean Euro’ if they are no longer welcome in the Euro club of richer nations. But what is Europe? A collection of states and people with a cultural biodiversity unrivalled in global history or geography, or a syndicate of banks? Personally I know what I prefer, a Europe of peoples rather than a syndicate of banks. Europe and Greece should keep the Euro and the legend should be ‘ex uno plures’ ... rather than the 'e pluribus unum' on the dollar (which by the way linguistically originated as ‘Talanta’ an ancient Hellenic unit of weight and currency).
(From "A letter from Greece", Gareth Owens. 12 june, 2012)


La crisis en Grecia es una crisis de experanza, pero es también una crisis para Europa y el Mundo Libre. Los valores de Grecia, democracia, teatro, filosofía, los Juegos Olímpicos, etc, nos pertenecen a todos. Todos somos griegos. Nuestro común hogar europeo es inconcebible sin Grecia. La moneda griega de 2 euros representa a Europa sobre el Toro (Zeus/Júpiter). Europa comenzó en la Gran Isla de Creta y ahora representa valores compartidos. ¿La moneda griega de dos euros se convertirá en un objeto de colección? Yo sinceramente espero que no, y en cualquier caso Grecia podría unirse a Italia, España y Portugal (e Irlanda) en un "Euro mediterráneo) si todos ellos no son más bienvenidos en el euro-club de las naciones ricas. Pero, ¿qué es Europa? ¿Una conjunción de estados y personas con una biodivesidad cultural incomparable en la historia y la geografía globales, o un sindicato de bancos? Personalmente, sé que prefiero una Europa de pueblos más que un sindicato de bancos. Europa y Grecia deben mantener el Euro y la leyenda debería ser "ex uno plures"... mejor que la de "e pluribus unum" en el dólar (que por cierto se originó lingüísticamente de "Talanta", una antigua unidad helénica de peso y moneda).
(De "Una carta desde Grecia", Gareth Owens, 12 de junio de 2012)

Gareth Owens
Gareth Owens es un prestigiado académico británico-griego. Director Asociado del Proyecto Erasmus/Socrates. Colabora en el TEI de Creta y es notable por sus contribuciones a los estudios de la escritura Lineal B y por sus iniciativas para coordinar los esfuerzos de los académicos en el desciframiento de la escritura Lineal A y el Disco de Festos. Es también profesor de Cultura Helénica: Historia, Lengua y Civilización. "A letter from Greece" fue escrita el 12 de junio de 2012 como respuesta a numerosas peticiones de colegas, amigos y parientes de varios países en torno a su postura ante la actual situación económica de Grecia. Aquí reproducimos un fragmento.
domingo, 29 de abril de 2012

El Disco de Festos en el IV Congreso de la Palabra


El Instituto de la Cultura de Guanajuato realizó por cuarta vez consecutiva el exitoso Congreso de la Palabra. Silvia Molina, Antonio Malpica, Mónica Hoth, Carola Díez, Eliana Pasarán, Julio Edgar Méndez, Leopoldo Navarro, Levit Guzmán y otros destacados creadores participaron del 23 al 27 de abril en unas jornadas tan inolvidables como las de las ediciones anteriores del Congreso. Es notable la respuesta del público año tras año, pues centenares de voluntades han sido arrebatadas por el entusiasmo que genera la palabra y personas que se han sentido convocadas han acudido a enriquecer el Congreso con sus aportaciones, su entusiasmo, curiosidad y análisis. 
Tuve el honor de ser invitada a compartir mi camino literario en la clausura del Congreso, el 27 de abril a las 6 de la tarde, donde construimos entre todos un vibrante diálogo. Como en el Primer Congreso de la Palabra, dedicado a la oralidad, donde presenté el proyecto Voz y Mirada, en este consagrado a las maneras de leer, nos fuimos del auditorio del Hotel Hotsson, pero nos quedamos y nos quedaremos siempre en la Palabra.

El Naranjo y Copo de Algodón: presentes




Palabra en obras
Por María García Esperón

En el fondo de cada palabra, dijo un poeta francés, Alain Bosquet, asisto a mi nacimiento. Cuando por algún merecimiento o por un don podemos llegar al fondo de las palabras, es entonces que nacemos.
Y en ese momento de privilegio, el mundo nace con nosotros. Se hace nuevo, nos situamos en el centro de los acontecimientos, en el centro mismo de nuestra propia historia, en el centro del devenir, y ya no nos escapamos hacia el olvido, sino que misteriosamente permanecemos en la memoria.
Porque somos seres destinados a la Memoria, por don o por merecimiento. Porque somos seres que rehuimos el olvido, esa enfermedad del alma, como la definió Platón. Y para derrotar el olvido tenemos precisamente la Palabra.

Durante la conferencia de Julio Edgar Méndez y Leopoldo Navarro

La Palabra nos tiene. De ella, de la Palabra como portadora de Memoria, quiero hablarles y describirles un poco el camino de asombro que he recorrido desde que escribí la primera frase de mi primera novela, centrada en el mundo griego y construida en torno al primer impreso de la historia: el disco de Festos, un mensaje dejado por hombres remotos y confiado a una fosa en un palacio de la isla de Creta hace 3600 años.
Escribí imantada por ese antiguo mensaje, todavía indescifrado. Por esos jeroglíficos que yo intuía palabras y que sin cesar me hablaban sin revelarme su secreto desde que los descubrí, adolescente, en un libro de arqueología que al azar hojeaba.
Pero ¿existe el azar? No si de letras se trata, no si de la palabra se trata. No si se trata de la memoria. No si se trata de leer la voz escrita de un ser humano o de varios que quisieron dejar una huella de su paso por este sueño que llamamos vida. A los 14 años el disco de Festos me habló, y quedó para siempre en mi memoria.

Con Jesús Rodríguez, coordinador de la Biblitoeca El Nigromante

Pasaron muchos años y yo, por leer al lado de mi hijo literatura infantil y juvenil, sentí la necesidad de escribir un libro. El tema advino a mi conciencia como una saeta: el disco de Festos. En el año 2003 yo había descubierto apasionadamente Internet y sus recursos y sentí que por alguna razón misteriosa, el disco de Festos de los antiguos minoicos y la red de redes tenían que asociarse, siendo ambos en un sentido una especie de laberinto. Y escribí la novela poniendo como personaje principal a un joven francés real que mantenía por entonces un muy completo sitio web, desde la óptica del aficionado, si se quiere, pero con el entusiasmo y pasión que los aficionados tienen por los temas que aman.
La investigación corrió al parejo con la creación literaria. La Memoria y la Imaginación se conjugaron en un ejercicio literario que me resultó apasionante por sí mismo. Creaba personajes y podía conversar realmente al menos con uno, Philippe, el chico francés, que seguía los pasos de mi novela con un enorme entusiasmo, nos comunicábamos a través de una caja de chat, situación que se recrea en la novela. Y de este modo me empecé a acercar al centro del misterio del disco de Festos. En la parte de investigación, los estudiosos del disco insistían en el hecho de que no podía descifrarse a menos que se encontrara un objeto parecido, otro disco que portara algún signo afín.

José Alberto López García  es coordinador general de las Casas de Cultura en Guanajuato

Al terminar de escribir el libro, fue publicado en la revista National Geographic un hallazgo portentoso: en Alemania, en Sajonia Anhalt, buscadores de tesoros habían encontrado un disco de bronce con incrustaciones de oro que figuraba el cielo estrellado y al que de inmediato se empezó a llamar El Disco del Cielo.
Y de inmediato, con ese título, me puse a escribir la continuación de mi novela, a la que había llamado “El Disco del Tiempo”. La llevé a un concurso importante de literatura infantil y juvenil y casi me olvidé, tan absorta estaba en la ficción que había emprendido, en esa vida en las páginas, en ese brillo de oro del otro disco, que lleva en su superficie uno de los signos del disco de Festos: los siete puntos que figuran las Pléyades, esas estrellas tan importantes en el hemisferio norte, tan relacionadas con la agricultura y las lluvias. Las Pléyades, ese signo de 7 puntos, empezó a dibujarse ante mis ojos como una Palabra.
Pasaron los meses y el Conaculta y la Editorial SM me informaron que había ganado el premio El Barco de Vapor. De esta manera mi novela y mi sueño, mi amigo francés y mi pasión adolescente por el disco de Festos pasaron a formar parte de un libro. Se convirtieron en Palabra, en portadora de Memoria. Y desde 2004 este libro ha sido apetecido por muchas escuelas en México, Centroamérica y Chile por su temática centrada en la cultura griega y porque presenta un mundo interrelacionado a través de internet.
Apenas el año pasado, supe que el Ministerio de Cultura de Costa Rica había adoptado El Disco del Tiempo como parte de las lecturas oficiales para secundaria. Por esos meses, National Geographic –otra vez!- realizó un programa de televisión para su serie los expedientes antiguos X, centrada en el disco de Festos. Para protagonizarla invitaron a una persona extraordinaria, un estudioso británico apasionado de Grecia y en particular del disco, que ha adoptado Creta como su patria y se ha casado con una arqueóloga griega. Gareth Owens se llama este estudioso, quien al revés de todos los demás expertos del Disco de Festos afirma que el desciframiento está cercano. Él también relacionó el mundo de las computadoras con este objeto tan antiguo y llevó el disco a un musicólogo para que a través de un programa de computadora lo tradujera a un patrón musical. Y así fue, así se hizo. El experimento reveló la estructura del mensaje, pues se repite una especie de estribillo. Una rima. Es un poema, un himno, tal vez en honor a la Diosa Madre de Creta, que no es sino la Madre Universal, la intemporal, la única, el Eterno Femenino de Goethe y nuestra madre concreta, la de cada quien, la que nos ama y espera, y la Madre Tierra.

Con Alex, Pepe y Liliana, los organizadores del Congreso de la Palabra

Y, aquí viene lo emocionante, en esos meses ese investigador brillante, una especie de Indiana Jones académico y muy gentil, se comunicó conmigo pues había visto mi libro en Amazon y me solicitó atentamente que se lo enviara. Lo que hice de inmediato, también llevada por fervor patriótico. No es común que esos intereses arqueológicos provengan de Latinoamérica, son las escuelas arqueológicas del Reino Unido, Francia y Alemania principalmente, las que han apostado capital e inteligencia para develar el pasado de Europa. Pero es que el pasado de Europa es también nuestro pasado, como latinoamericanos, pues tenemos las dos tradiciones, la occidental y la indígena americana. Tenemos todas esas Palabras y nuestra aventura humana tiene la obligación o el fervor de develarlas todas.
Volviendo a lo emocionante, desde 2004 yo he publicado en internet –primero en sitios web y después en blogs- mucho material en torno al disco de Festos. Conectado con la emisión del programa de National Geographic que les cuento, comenzaron a llover en el blog que dedico a mi novela El disco del tiempo multitud de visitas de países hispanohablantes.
El Disco de Festos era propiedad británica, y francesa, en un sentido! Y con este sueño, con esta novela juvenil y su reverberación en internet, se ha contribuido a aumentar la cultura del disco de Festos en el mundo hispanohablante. He tenido además interesante correspondencia con profesores costarricenses especialistas en cultura clásica que se han interesado en el libro y han elaborado material para que los alumnos de ese país puedan comprender cabalmente el mundo de Europa y de Minos, de la princesa Ariadna y su madre Pasífae, de Teseo y el Laberinto. Nada más y nada menos que la cuna de los mitos.
Y ya que hablamos de mitos, es misión del poeta, dijo el gran Jorge Luis Borges, hacer que las palabras vuelvan a sonar como mitos. Que las palabras con minúscula vuelvan a ser Palabra. Así, con mayúscula. Que eso de sagrado que tienen los mitos permee en el discurso cotidiano. Que volvamos a ser grandes de palabra, que rescatemos el lenguaje de la destrucción y del olvido, que temblemos como enamorados ante la belleza de una sola palabra, por ser portadora de tanta memoria, de tanto anhelo, de tanto amor.
No hay nada más hermoso, más eufónico y misterioso, que el nombre del ser amado. Es la palabra por excelencia, la que brota en los paisajes que recorren nuestros ojos. Ese nombre es sagrado, inagotable, puro como el agua pura, melancólico y esperanzado. Sentido en sí mismo, talismán de inmortalidad y de memoria
Amar a alguien es decirle: tú no debes morir, dijo Gabriel Marcel.
Por el amor, que nos hace ver a los otros como los ve la divinidad, dijo Borges.
Pues así, como el nombre del amado, es todo el mundo a la luz de la Palabra.
Ella, la Palabra, nos presenta todo el mundo atravesado por ese vibrante misterio, por esa belleza ineludible que nos hace enamorarnos, que nos llena de entusiasmo, que nos lleva a emprender aventuras como la que les he narrado, en el curso de las cuales caminamos como si lleváramos una antorcha encendida en la mano, sí, como la llama olímpica, para que nunca se extinga el fuego en el altar de la Palabra. Para que sigamos siendo seres de inmortalidad y de memoria. Brillantes y vivos. Renacidos. Para que seamos Palabra de honor, palabra de amor, Palabra en Obras. Depende de nosotros.


martes, 4 de octubre de 2011

El Disco del Tiempo en Jugo de Letras, de Vibra TV



Con Andy Javier García, antes de comenzar el programa
El equipo del programa Jugo de Letras, que se transmite a través del Canal Vibra TV, preparó un espacio para mi libro El Disco del Tiempo. Con Edoardo Narváez y Andy Javier García pudimos conversar sobre el misterio del Disco de Festos y toda la aventura que ha significado esta novela que se convirtió en trilogía.
Con Edoardo Narváez y Andy Javier García: 5, 4, 3, 2, 1... ¡al aire!
Hablamos de los personajes del libro, los ficticios como Nuria, la joven mexicana estudiante de informática que viajará a Creta para estudiar el Disco y los reales, como Philippe Plagnol, el joven ingeniero francés que ha realizado una gran investigación sobre este objeto arqueológico y la ha reflejado en Internet, y el lingüista británico Gareth Owens, quien es el entusiasmo de un equipo multinacional que en la misma Creta hace investigación sobre las escrituras minoicas en general y el Disco de Festos en particular.
El entusiasta equipo de Jugo de Letras en Vibra TV:
Andy, Belem, Sandra y Edoardo
Pero también conversamos sobre la aventura editorial que ha corrido un libro de este tipo, publicándose su segunda parte en Cuba, en la Editorial Gente Nueva que dirige Enrique Pérez Díaz, y de cómo desde la isla de Cuba a la isla de Creta ha viajado un ejemplar de la novela El Disco del Cielo, enviado por Enrique y su equipo a las manos de Gareth Owens, en Herakleion.

El Disco del Cielo y la manzana emblemática del canal y Ediciones Bionatura
La historia de la edad de bronce, las comunicaciones en este período, el saber astronómico, las constelaciones, la deidad con cuernos, la fundación de Troya, el arquitecto Dédalo... pasaron como exhalaciones de entusiasmo en esa media hora en que en Jugo de Letras de Vibra TV vibramos en torno de un libro y esperamos haber hecho vibrar el interés de los espectadores. Queda abierta la aventura en las páginas y encendidas todas las estrellas de El Disco del Cielo.

Desde Cuba y la Editorial Gente Nueva para Jugo de Letras
lunes, 3 de octubre de 2011

El Disco del Tiempo en Vibra TV el 4 de octubre 9:30 AM


El misterio del Disco de Festos reflejado en la novela El Disco del Tiempo, de María García Esperón, será el tema del programa Jugo de Letras, que conduce Edoardo Narváez en Vibra TV.

Martes 4 de octubre a las 9:30 AM. (Canal 158 Cable)

martes, 27 de septiembre de 2011

María entre el presente y la memoria. Una entrevista desde Cuba de Jorge Luis Peña Reyes

María entre el presente y la memoria

Por Jorge Luis Peña Reyes

Quién pudiera como el río/
ser fugitivo y eterno:
Partir, llegar, pasar siempre/
y ser siempre el río fresco/.
Dulce María Loynaz

Puedo  remontarme al año 2009, punto de partida de esta relación que nació mientras rastreaba en la red la convocatoria del Premio hispanoamericano de  poesía para niños. María García Esperón, escritora mexicana, era ese nombre reiterado en las páginas del Google por merecer el lauro de este importante certamen en la edición del 2005 y también por su constante labor de promoción. Allí estuvo, accesible  desde la primera vez, y fue tanta la empatía entre esta multipremiada autora, entusiasta promotora, buena amiga de tantos y quien subscribe, que hemos fundado y soñado proyectos comunes, en una cofradía difícil de imaginar desde la distancia. Su apego a la novela histórica ha sido muy reconocido en varios países del mundo al igual que su trilogía El Disco del Tiempo, Querida AlejandríaEl Disco del cielo, este  último publicado hace unos meses por la Editorial cubana Gente Nueva, razón por la cual surge este diálogo que pretende ser un puente entre el interés de esta autora  por civilizaciones antiguas y su compromiso con el presente.

-¿María de dónde te llega la afinidad por las culturas milenarias?

-Mi afinidad por las culturas antiguas procede de mi primera infancia. A los cuatro años, en un libro ilustrado de una historia mitológica griega, me subyugó todo: el mar, las túnicas, las islas, los dioses. Eso fue decisivo, yo pedí que me enseñaran a leer en ese momento, para poder descifrar los sentidos que intuía. Y mi interés infantil más adelante, se dirigió a los vestigios de las grandes civilizaciones mesoamericanas: los aztecas, los teotihuacanos. A los nueve años yo quería ser arqueóloga y le rogaba a mi madre que me llevara al Museo de Antropología a ver las estatuas, las inscripciones, los monumentos.

-¿Necesitas la literatura como una manera de evadir tensiones del mundo contemporáneo o apelas a la periodista que eres para encarar estas realidades?

-Trabajé en un periódico durante siete años, siempre enfocada al periodismo cultural. Claro que la cultura en cualquier país está inserta en una realidad sociopolítica de la que ni es posible ni es ético evadirse. Al enfocarse a lo cultural, a su estudio, crónica, seguimiento, adquieres una percepción diferente a la que otorga la primera plana de cualquier periódico o noticiario nocturno, que están dedicados, por lo menos en México, a los políticos y a los criminales. Al seguir la cultura te das cuenta de la enorme fuerza que en su historia y en su creación posee cualquier pueblo y empiezas a encontrar esos reductos de resistencia, de energía, de futuro, de evolución hacia mejores estadios que a primera vista no aparecen. Del periodismo pasé a la creación literaria para niños y jóvenes y encontré un nicho particular: rescatar los tesoros de nuestros más promisorios orígenes para traerlos al presente y en esos vehículos portentosos que son los libros, entregarlos a los jóvenes lectores, tan promisorios como el origen del que hablo.
           
-¿Por qué los niños como destinatarios de tu obra literaria?

-Porque con los niños todo empieza, el mundo vuelve a nacer. Cuando tenemos hijos volvemos de algún modo a un mágico punto de partida, es la oportunidad de hacerlo todo de nuevo, de pensarlo todo, de hacerlo y pensarlo bien. Escribir para niños es una experiencia de origen, en ella caben la ilusión, la esperanza, el deseo de correr aventuras, de viajar, de coincidir, de enamorarse de esa manera tan pura como ocurre en la infancia.

-La poesía y la novela son géneros que se complementan en ti. Una requiere de síntesis y otra de digresión. ¿Cómo puedes convivir con ambos conceptos sin que te roben terreno?
           
 -Yo soy amante eterna de las obras de Homero, de la Iliada y la Odisea. En esa épica que nos fundó la literatura universal conviven lo narrativo con la expresión poética, que percibo como sagrada. Un modo de contar los hechos en el que el mismo lenguaje hace que se relacionen con un nivel superior, que eso lo explique. El Logos que se expresa a través de la poesía, es más rico que la lógica, que la simple cadena de causas y efectos. Soy más narradora que poeta, pero naturalmente tiendo a contar las cosas a través de una prosa poética.

-La promoción a los autores es parte fundamental de tu diario hacer. ¿Cuál es tu meta?

-Dijeron los clásicos que la amistad es un alma en dos cuerpos. Los autores que promuevo son esas almas que amo, en el sentido del AGAPE griego. Ha sido una especie de comunión, de convertir mi ser a esos sentidos hermosos que resplandecen en la creación del otro, y de este modo hacerlos míos y poder llevar esa felicidad encontrada, ese amor sentido, a alguien más.

-¿Crees que la red es un camino viable para la difusión de los autores? ¿Cuánto le debes a este andar por el ciberespacio?

-El ciberespacio se me reveló como mi medio natural cuando descubrí las posibilidades de Internet a fines de los noventa. Dialogando en Internet, investigando y reflexionando escribí mi primera novela, gané un premio de literatura y encontré mi camino. Si no existiera Internet yo no hubiera escrito, o no hubiera seguido escribiendo. Necesito como autora la interacción, el diálogo, la palabra que se extiende y abraza. Más que la obra en sí, me atrae la comunicación, el hecho comunicativo, el poder incidir en la realidad, transformar y transformarme.
Y sí, la red es uno de los mejores caminos para difundir la creación de un autor, y hoy por hoy, de un autor para niños.
           
-Tus novelas Mi abuelo Moctezuma y Copo de Algodón describen el difícil encuentro entre dos  culturas,  dos puntos de la geografía que marcan tu pasión. ¿Si tuvieras que trasladarte definitivamente y renunciar a uno de ellos, por cuál te decidirías? 

Yo amo profundamente a mi tierra. México es para mí una mística. Pero desde muy pequeña sentí la atracción, el amor por España. Entonces me “contra-eduqué”. Como nación, México es una fundación del siglo XIX, hecha por criollos que se levantan contra el poder español. Los años que siguieron, el movimiento revolucionario que enfatizó los valores culturales mexicanos a través de la creación artística de esos titanes que fueron los muralistas, y de los escritores como Juan Rulfo y Mariano Azuela y en particular los años setenta del siglo XX, cuando yo era niña, acusaban un nacionalismo entendido en gran parte como un rechazo a España, como un grito de independencia constante, un rompimiento: soy mexicano porque no soy español, no quiero serlo. Pero yo he sentido un supranacionalismo: estamos insertos en una cultura común, es un mismo río. Lo comparo con el siglo de oro de Pericles: fue posible el gran florecimiento ateniense porque hacia Atenas regresaron los más eminentes griegos de las islas y del Asia Menor, como Anaxágoras, por ejemplo. No eran griegos continentales, sino griegos por cultura que sintieron la necesidad de comunicar, converger, ofrendarse en un proyecto común, que nos dio la Acrópolis, la democracia, a Sócrates y a la filosofía de Platón. No veo separación entre México y España sino una continuidad. Esto se vio clara, entrañablemente, en los años de la guerra civil española, cuando los exiliados del franquismo en México encontraron simplemente su casa, no un asilo, ni un favor, sino su casa, a la que llevaron lo mejor de su pensamiento, su poesía. ¿Si tuviera que trasladarme? La tierra en la que he nacido tiene la última palabra. La unión es tan profunda que si tuviera que dejarla diría como en la Canción Mixteca: Oh tierra del sol, suspiro por verte.

Eres una autora que elabora libros en corto tiempo. ¿Cuántos años de investigación necesitas para completar una historia?

Se puede decir que he hecho investigación de estos temas relacionados con las antiguas civilizaciones durante toda mi vida. Son paisajes, personajes, hechos, sentimientos que hice míos por connaturalidad afectiva. Cuando he empezado a escribir una novela, por ejemplo Querida Alejandría, es porque he sentido que ya estoy en esos tiempos, en esos espacios, contemplando esos rostros. Claro que al construir la novela acudo a los referentes bibliográficos y siempre cotejo datos. El procedimiento que he seguido es escribir como si se tratara de mi propia memoria. 



Jorge Luis Peña Reyes es un poeta y escritor cubano nacido en 1977.
Es licenciado en Educación y ha obtenido numerosos premios y menciones de literatura, como la Beca de Creación Poesía del Sur 2000, el Premio Principito en Poesía y Cuento y el Premio Mundo Marino, entre otros.
Ha publicado los libros Avisos de bosque adentro, Donde el Jején puso el huevo y La corona del rey.
lunes, 26 de septiembre de 2011

ευχαριστώ πολύ, Gareth Owens







miércoles, 21 de septiembre de 2011

La destrucción de Creta


Novela de María García Esperón sobre el misterioso disco de Festos. Reconstruye los mitos minoicos -el laberinto, el Minotauro, Minos, Pasífae, Dédalo, Ariadna y Teseo- a propósito de este artefacto arqueológico portador de un extraño mensaje en espiral que no ha sido descifrado. Cada capítulo de la novela está titulado con un signo, con lo que se propone una lectura en espiral para considerar la estructura del tiempo. La destrucción de Creta y del imperio talasocrático de Minos se vincula con la explosión de la isla de Thera -Kalliste, la más hermosa- y la subsecuente inestabilidad marítima que propició hacia el 1400-1600 a.C. (hay mucha polémica en cuanto a la datación de la catástrofe). El Disco del Tiempo transcurre en dos líneas temporales: la contemporánea de los jóvenes que investigan y viajan a Creta y la mítica, ubicada en los últimos días del imperio de Minos.

lunes, 19 de septiembre de 2011

El Disco del Cielo: un blog, una novela, una aventura



El Disco de Nebra también llamado Disco Celeste de Nebra o Disco del Cielo, fue descubierto en Sajonia Anhalt por buscadores de tesoros en 1999 e insertado en el mercado negro. El arqueólogo Harald Meller rastreó la pieza y pudo recuperarla. El hallazgo no fue dado a conocer al gran público sino hasta principios de 2004 principalmente a través de la revista National Geographic.

Por esas mismas fechas yo terminaba de escribir la novela El Disco del Tiempo (sobre el Disco de Festos) y la enviaba al concurso de literatura infantil y juvenil El Barco de Vapor. Supe del Disco de Nebra y sin saber si ganaría o sería publicada mi primera novela comencé a redactar la secuencia, con el Disco de Nebra como tema principal. El proceso se reveló como una investigación fascinante y como una experiencia en que la literatura se entreveraba con la vida y con el acontecer que rodeaba a este objeto, declarado patrimonio de Sajonia, mientras era sometido a los más minuciosos exámenes científicos para comprobar su autenticidad.

Mi novela, El Disco del Cielo, pudo llegar a ver la luz por primera vez en mi amada isla de Cuba, gracias a los puentes tendidos entre creadores de excepción: el escritor argentino Carlos Marianidis me presentó al escritor cubano Enrique Pérez Díaz, quien preparaba las colecciones de la Editorial Gente Nueva, la decana de las editoriales que se dedican en la isla a la literatura infantil y juvenil. El Disco del Cielo fue publicada a principios de este año 2011 en la colección Ámbar (ciencia ficción y fantasía) y en estos días viaja gracias a Enrique hasta la isla de Creta, donde por continuar la aventura iniciada en El Disco del Tiempo en torno al disco de Festos, irá a las manos de Gareth Owens, investigador británico de las escrituras minoicas.

El blog El Disco del Cielo irá recogiendo la vibración de esta aventura que hace 7 años comenzó con un sueño de palabras. (María García Esperón)

Secretos del Disco del Cielo


En este video de National Geographic, el experto Ernest Pernicka, de la Universidad de Tubingen, demuestra que la procedencia del metal del que está hecho el Disco del Cielo es el corazón de Europa, con lo que se apuntala la teoría de su fabricación europea. No sería un objeto sofisticado importado del supuestamente más avanzado Oriente o Egipto, sino muestra de la cosmovisión del hombre europeo en el remoto 1600 a.C.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Iouktas

Monte Iouktas, en Creta.  (Foto: Gareth Owens, 6 de agosto 2011)
miércoles, 7 de septiembre de 2011

¿El Comienzo del Fin? ¿El fin del comienzo? "Leer" el Disco de Festos, por Gareth Owens






Con mi agradecimiento al Doctor Gareth Owens por el envío de este material invaluable. (MGE)

¿Leer el Disco de Festos? Por Gareth Owens. En memoria de Michael Ventris. TEI Creta (1)

¿Leer el Disco de Festos? Por Gareth Owens. En memoria de Michael Ventris. TEI CRETA (2)

¿Leer el Disco de Festos? Por Gareth Owens En memoria de Michael Ventris. TEI CRETA (3)

¿Leer el Disco de Festos? Por Gareth Owens En memoria de Michael Ventris. TEI CRETA (4)

¿"Leer" el Disco de Festos? En memoria de Michael Ventris, por Gareth Owens

Michael Ventris, el genial descifrador de la escritura Lineal B, murió el 6 de septiembre de 1956. El presente texto es el homenaje que desde Creta y en plena investigación del lenguaje y las inscripciones minoicas hace el doctor Gareth Owens como parte de un equipo británico-griego decidido a penetrar en los secretos del Disco de Festos. Desde aquí, nos sumamos al homenaje al eminente británico, que devolvió a la Humanidad un lenguaje y con él la clave para comprender una civilización, agradeciendo al doctor Gareth Owens el haber compartido este texto con quienes seguimos su apasionante quehacer desde Latinoamérica. (MGE)


Dedicado a la memoria de Michael Ventris

"Nuestra Madre..." "MATER HMWN"

¿"LEER" el disco de Festos?

¿El Fin del Comienzo? ...o... ¿El Comienzo del Fin?
DECEPCIÓN O DESCIFRAMIENTO - DE LA ESCRITURA LINEAL B AL DISCO DE FESTOS
En honor y memoria de Michael Ventris O.B.E. (12/07/1922-06/09/1956)





El Disco de Festos fue descubierto en el Palacio de Radamanto, Festos, en la Mesara al Sur de Creta, el 3 de julio de 1908, por el arqueólogo italiano Luigi Pernier. Fue subsecuentemente publicado y discutido en 1909 por L. Pernier y A. Della Setta. En 19909 Sir Arthur Evans también perceptivamente se preguntó, en Scripta Minoa I, si se trataba de un canto religioso en honor de la Gran Madre anatolia, porque había una clara evidencia de rima. Esta era la mejor interpretación hipotética todavía en las décadas de 1960 y 1970, después del desciframiento de la escritura Lineal B (1 de junio de 1952) por Michael Ventris, cuando el Profesor Stylianos Alexiou discutió este enigma de la Creta minoica en sus estudios clásicos, Civilización Minoica y Guía al Museo Arqueológico de Heraklion, respectivamente.

Un equipo británico-helénico de investigadores ahora cree que podrían ser capaces de leer aproximadamente el 60% de los signos del Disco de Festos, usando y extendiendo el desciframiento de la escritura Linear B por Michael Ventris (12(07/1922-06/09/1956).
El equipo está formado por el Dr. Gareth Owens, TEI de Creta (Coordinador) y John Coleman, Profesor de Fonética en la Universidad de Oxford, al lado de Christophoros Charalambakis, Profesor de Lingüística en la Universidad de Atenas. Ellos creen que el Disco de Festos puede ser "leído" en aproximadamente el 60% usando valores de sonido de la Micénica Linear B (vía la Minoica Linear A y la Minoica "Jeroglífica Cretense"). El siguiente paso, y el más difícil, es por supuesto "entenderlo".
En 2004, Gareth Owens completó un doctorado en Lenguaje Minoico, en el Departamento de Lingüística de la Universidad de Atenas, con los Profesores Babiniotis, Probonas y Charalambakis. Le fue otorgado un Doctorado (con distinción) por su estudio de la estructura del Lenguaje Minoico, que probó que este era efectivamente una rama de la familia de lenguas indoeuropeas. Su tesis se encuentra actualmente en preparación para ser publicada de manera bilingüe en enero 2012 para celebrar 60 años del desciframiento de la  escritura Micénica Linear B por Michael Ventris. En 2007 publicó subsecuentemente su libro Laberinto, 50 artículos académicos, sobre las escrituras y lenguajes de Creta Minoica y Micénica c. 2000-1200 a.C., y en 2008 comenzó un estudio posdoctoral de Disco de Festos con el apoyo de Christophoros Charalambakis de la Universidad de Atenas y del TEI de Creta.
En 2008 Gareth Owens y John Coleman se encontraron en Londres en el encuentro internacional en torno al Disco de Festos, donde ambos demostraron que era genuino y minoico sin sombra de duda. Comenzó un diálogo fructífero concerniente al Disco de Festos y los relacionados "Jeroglíficos Cretenses" sobre el Disco de Festos y el Hacha de Arkalochori. Ellos se encontraron de nuevo en 2010 para llevar a cabo el diálogo cara a cara en el Museo Ashmoleano.
Hacha de Arkalochori

Las inscripciones "cretenses jeroglíficas" sobre el hacha

Owens había afirmado que el signo en cuestión 02 "Cabeza de Punk" tenía el valor de sonido "A", mientras Coleman había sugerido el valor "I". La postura de Coleman fue subsecuentemente probada  como correcta por la continuidad epigráfica y los textos parciales y paralelos de Arkalochori. A través de su diálogo amistoso y constructivo, los dos especialistas británicos se dieron cuenta que el desciframiento de la Micénica Lineal B por Michael Ventris y las inscripciones minoicas de Arkalochori son las claves del laberinto del Disco de Festos, a falta de una Piedra de Rosetta minoica que ofrezca un texto bilingüe que pueda llevar al desciframiento, y a falta de un genio como Michael Ventris. El secreto del éxito es el trabajo de equipo combinado con el trabajo duro.

En mayo 2011, Owens y Coleman se encontraron de nuevo en Oxford en una reunión sobre Decepción o Desciframiento en el Museo Ashmoleano. Procedieron a aplicar técnicas "Ventrisquianas" incluyendo la rejilla silábica y los valores de sonido de la Micénica Lineal B al minoico Disco de Festos (vía la Minoica Lineal A y la Minoica "Jeroglífica Cretense"), usando continuidad epigráfica y textos parciales paralelos en Creta.
Este trabajo fue revisado por Owens y Coleman y probado durante el actual verano 2011,  a lo largo de fructíferas discusiones con Charalambakis, y el equipo ahora piensa que el Disco de Festos puede ser "leído" con estrictos criterios científicos aproximadamente en el 60% como una hipótesis de trabajo. Podría ser ahora posible probar lo que sospecharon Evans y Alexiou, que el Disco de Festos es un texto religioso.
La Micénica Lineal B, la Minoica Lineal A y la Minoica "Jeroglífica Cretense", incluyendo el Disco de Festos y el Hacha de Arkalochori , todos son inscripciones silábicas de la Creta de la Edad de Bronce del segundo milenio a.C. El Disco de Festos y el Hacha de Arkalochori datan del siglo XVII a.C.
El Disco de Festos tiene 45 diferentes silabogramas, 242 en total, en 61 grupos/palabras, con clara evidencia de rima en 18 versos en los dos lados (A y B). La llave al Disco de Festos son los signos 02-12-, "Cabeza de Punk" y "Círculo con 7 puntos", que ocurre 13 veces en 61 palabras y que tal vez está para ser "leído" aplicando valores silábicos de sonido Lineal B "ventrisquianos" como una hipótesis de trabajo como I-QE-.
Esto puede ser conectado, de acuerdo con Owens, tal y como afirma en el Documental de National Geographic de 2010, "El Código Festos" en la serie "Expedientes Antiguos X", con el indoeuropeo * AKKA, que significa Madre (Akko = Demeter en Esquilo en griego antiguo, Acca Larentia en latín, Madder Akka en alemán antiguo, etc.) La palabra clave en el Disco de Festos es I-QE-KU-26, que ocurre tres veces... ..¿Madre?

La palabra-clave en el Disco de Festos aparece tres veces

Hay también palabras en el Disco de Festos que cuando son "leídas" con valores de sonido de la Micénica Lineal B como una hipótesis de trabajo, revelan una similitud muy cercana con las Inscripciones religiosas Minoicas Lineal A del santuario en cumbre del Iouktas sobre Archanes y Knossos, donde los minoicos ofrecían tamata e inscribían mesas de libación de piedra  a la Diosa madre de la Creta Minoica, lo más probable por asuntos concernientes a la salud. Ha sido también posible identificar posibles fenómenos indoeuropeos en el Disco de Festos y en el Hacha de Arkalochori que pueden ser igualmente comparados con otras inscripciones religiosas minoicas indoeuropeas.
El Disco de Festos y las inscripciones "jeroglíficas cretenses" del Hacha de Arkalochori  son parte de la serie de inscripciones religiosas minoicas indoeuropeas que pueden encontrarse en los sellos de piedra minoicos "jeroglíficos cretenses" de Archanes Fourni (c. 2000 a.C.), en el recientemente descubierto sello de piedra minoico "jeroglífico cretense" en el santuario en cumbre  de Vrysinas sobre Rethymno (c. 1900-1700 a.C.) en Creta occidental, en mesas de libación de piedra minoicas Lineal A del santuario en cumbre del Iouktas sobre Archanes (c. 1600 a.C.), en Minoica Lineal A en un pithos de Zakros (c. 1450 a.C.) en Creta oriental y en Minoica Lineal A en una estatuilla minoica de una tumba en Poros en Heraklion (c. 1390-1335 a.C.)

El Disco de Festos será interpretado quizá como parte de la Fórmula de Libación Minoica encontrada a través de la Creta Minoica, tanto en tiempo como en espacio, tanto diacrónica como geográficamente.
¿Es el Disco de Festos una plegaria minoica, "Nuestra Madre..." c. 1700 a.C?

Gareth Owens
(Traducción: María García Esperón)

¿Leer el Disco de Festos? Por Gareth Owens. En memoria de Michael Ventris. TEI CRETA (2)
lunes, 5 de septiembre de 2011

Tiempos interesantes: Conferencia en Grupo SADASI


Dentro del proyecto de animación a la lectura que Ediciones El Naranjo viene construyendo, el lunes 5 de septiembre fui invitada a dar una conferencia en el Grupo SADASI, donde al lado de Ana Laura Delgado, Angélica Antonio y los directivos y personal de SADASI vivimos una inolvidable tarde llena de emociones literarias y vitales y donde todos los asistentes accedieron a emprender el viaje más emocionante que imaginarse pueda: a través de las páginas de un libro. 






Tiempos interesantes
Por María García Esperón

These are interesting times
Gareth Owens

Buenas tardes, gracias por venir a hablar de dos de las realidades más hermosas que puedan existir: la libertad y los libros. La libertad, como dijo el poeta Horacio en un libro, tiene el nombre dulce. Los libros, tienen forma de libertad, de alas tendidas al vuelo, son sin duda el arquetipo de la trascendencia, del anhelo de inmortalidad, abiertos disponen sus hojas en manos de plegaria porque no mueran ni el amor ni la belleza, ni el conocimiento ni la amistad.
Libros: forma de libertad. Pero ¿cuál es la forma del libro? Ahora que la forma tradicional de publicar y el libro impreso atraviesan por la revolución de los soportes electrónicos vale la pena meditar en su esencia, recordar su camino, cerrar los ojos en esta tarde de septiembre y abrirlos en la noche de los tiempos.
Que sea septiembre también, en una isla muy hermosa, de clima incomparable, de majestuosas montañas, de valles donde se entonan todos los colores del arcoíris. Una isla que llamamos Creta porque así nos la nombró el poeta Homero en la Iliada y la Odisea, una isla gobernada por un poderoso monarca llamado Minos, poseedor de una armada formidable, dueño y señor del Mediterráneo.

Vivimos sin lugar a dudas, tiempos interesantes. Tiempos en los que podemos llevar a la realidad sueños antes impensables. En los que podemos poner a volar la imaginación y la libertad a través de esas aves de memoria e inmortalidad que son los libros.

La luna en Creta es una diosa, se llama Pasifae: la que brilla sobre todo. El toro en Creta es un dios, encarnación plástica y viviente de los poderes de la tierra, del dios Poseidón que agita los huesos del planeta y produce los sismos, sismos terribles que han destruido ciudades enteras y cuya memoria siempre es presente.
El pueblo de Minos practica las artes. También las letras. Tienen dos sistemas de escritura corriente y uno sagrado, jeroglífico, de signos sagrados. Tienen pues libros que en este imperio del mar son tablillas de arcilla. Alguien en algún momento ordena un libro diferente, un libro que tenga la forma de la luna, la forma del sol, que sea un disco y que en él se disponga un poema a la manera de un laberinto, a la manera de una tela de araña.

El Disco de Festos
Y el mensaje se escribe. Se mandan fabricar sellos de oro para imprimir el poema. El disco de arcilla se hornea y su superficie ambarina arde con el misterio de los signos que soporta. Este libro circular, que cabe en la palma de la mano, surcado de dibujos que son palabras, de palabras que son sonidos… se deposita silencioso y consagrado en una fosa de un palacio exquisito.
Y pasa el tiempo, y en el tiempo pasan sucesos. Sucesos naturales e históricos. A pocos kilómetros de Creta explota una isla, la más hermosa, Kaliste, que también se llamaba Thera. Una serie de tsunamis arrasan con las costas, succionan los navíos, inundan las grutas sagradas. Una cadena de sismos conmueven los cimientos de los palacios. La destrucción es casi total, el imperio de Minos se doblega y mustia y sobre él se establecen los duros señores micénicos, los reyes guerreros que canta Homero en su Ilíada, los que se llamaban pastores de hombres y wannax, esa palabra que no es griega.
Y pasa el tiempo. Arenas, polvo, animales, vida, asentamientos de pueblos diversos. Pasan mil años y otros dos mil y quinientos y el libro aquel, circular, laberíntico, eterno, con su poema ardiente y consagrado permanece oculto, bajo la tierra.

Sir Arthur Evans
En otra isla, a principios del siglo XX, un hombre de genio fue capaz de intuir ese pasado, de escuchar la voz de una civilización sepultada por el tiempo y por la tierra, de ir a buscar sus libros. Y los encontró, encontró todo, el laberinto y la “biblioteca”, cientos de tablillas con escrituras, frescos, palacios, historia, color y vida. Se llamaba Arthur Evans. Encabezó y sufragó una de las más impresionantes misiones arqueológicas que hayan existido jamás. De su propio bolsillo, con el apoyo y respeto de su patria, Arthur Evans sacó a la luz la civilización más antigua de Europa, devolvió a los europeos su glorioso pasado, equiparable al del Egipto milenario.
Ya casi al final de su vida, nonagenaria, Arthur Evans impartió una conferencia en Londres a la que asistió un niño de 13 años. El viejo arqueólogo se lamentaba de que los “libros” que había encontrado, esas tablillas de arcilla surcadas de signos, no podían leerse, no existía la clave para que fueran descifradas, se ignoraba su lenguaje. Incluso ese disco de arcilla, que no había encontrado él, sino un arqueólogo italiano, a pesar de tener dibujos que podían comprenderse en su mayoría, permanecía indescrifrado.
Michael Ventris
El niño de 13 años recogió el sueño del arqueólogo, más que arqueólogo, descubridor de Humanidad. Se llamaba Michael Ventris, se hizo arquitecto y a lo largo de 20 años ideó un sistema para intentar traducir las tablillas. Y lo logró, a mediados de la década de 1950, a través de la radio se anunció al mundo que las tablillas estaban escritas en griego. Y que no era un alfabeto, sino un silabario. La emoción que atravesó el planeta fue indescriptible, parecida a lo que sintieron los europeos cuando Champollion en el siglo XVIII logró descifrar la escritura egipcia gracias a su análisis de la piedra de Rosetta.
Pero nuestro libro circular, ese poema resguardado por el tiempo y por la tierra, permanecía indescifrado. Otros investigadores lo intentaron y muchos soñadores han ensayado hacerlo hablar desde entonces.
Todo en vano.
El libro circular, el libro-disco libre permanece en su museo, en Herakleion, capital de Creta, como un reto para ser leído, como una aventura para quien quiera correrla.

En primera persona

Ahora hablo en primera persona. Amando el pasado como lo amo, sintiéndolo como lo siento a taravés y principalmente de esas extensiones de memoria e imaginación que son los libros, a través de un libro muy libre, descubrí en mi adolescencia el disco de Festos. Y como el niño de 13 años que escuchó al arqueólogo, recogí inconscientemente su reto y su pregunta.
Me han presentado aquí como una escritora de literatura infantil y juvenil. Y lo que yo quisiera decir ahora es que empecé a escribir precisamente por ese reto, por ese mensaje guardado en el disco, para saber qué dice, para leer ese “poema”. Entusiasta de internet, se me ocurrió escribir una novela que fuera una investigación y donde los jóvenes fueran los protagonistas, y donde las herramientas de comunicación que brinda la red y los modos de pensar y de analizar que se siguen de los hábitos cibernéticos, los instrumentos para estudiar ese libro, para disfrutar de ese poema.

Philippe Plagnol
Un joven francés, Philippe Plagnol, quien existe verdaderamente e hizo un sitio web a propósito del disco de Festos a fines de la década de los noventa, que fue cuando descubrí Internet, fue convertido en el personaje principal. El otro personaje es Nuria, una chica mexicana, para reivindicar para México, a través de este sueño, una aventura de este tamaño. Esta fue mi primera novela y se llama El Disco del Tiempo, ganó un importante premio de literatura juvenil y significó el haber encontrado mi camino de escritora. La secuencia de esta novela, sobre otro objeto arqueológico igualmente fascinante, el Disco de Nebra, ha sido publicada en Cuba, y se llama El Disco del Cielo.
El año pasado, el gobierno de Costa Rica eligió El Disco del Tiempo como parte de las lecturas obligatorias para secundaria. Esto significó un gran aumento de lectores y una lluvia de visitas en los sitios internet que llevo paralelamente a mis libros. Como por arte de magia, National Geographic emitió en los meses pasados un programa que se ha repetido mucho en torno al Disco de Festos. Esto hizo que los visitantes a mis sitios internet se multiplicaran. 

Gareth Owens. Foto: National Geographic
El programa fue estelarizado por el principal estudioso actual del libro, el Doctor británico-griego Gareth Owens, quien vive en Creta y encabeza el Proyecto Daidalic para investigar las escrituras cretenses y el disco de Festos. Él ha podido descifrar una palabra y mediante la ayuda de un programa de computadora transladar a lenguaje musical el mensaje del disco. Esto revela que tiene estructura de himno o de poema y que la investigación va por buen camino.
Lo que comenzó como un sueño adolescente, un libre sueño de libros, es ahora una aventura cultural en la que quiero involucrar a todos ustedes. Me puse en contacto con Gareth Owens, quien ya estaba enterado de mi libro y me pidió encarecidamente se lo enviara. El Disco del Tiempo ahora está en Creta y a la isla hermosa a propósito de la que iniciamos esta charla ha llegado al suelo de Minos y Ariadna, de Minotauro y Pasifae. y una vez puestos a soñar, a fabricar recuerdos de futuro, es imposible detenerse:   ¿Y si un joven mexicano, costarricense, chileno recoge ese reto, como Michael Ventris recogió el sueño de Arthur Evans? Y si un joven de Guatemala, de Colombia, de El Salvador inventa un método y puede decirle a Europa en el siglo XXI “te devuelvo este lenguaje”, "te devuelvo las voces de estos hombres y estas mujeres, de estos niños"..?

Vivimos sin lugar a dudas, tiempos interesantes. Tiempos en los que podemos llevar a la realidad sueños antes impensables. En los que podemos poner a volar la imaginación y la libertad a través de esas aves de memoria e inmortalidad que son los libros. En los que podemos decir: Yo no soy, sino a través de los otros, quienes me dan plena existencia. En que podemos interesarnos los unos por los otros, leernos, extendernos, recogernos los sueños y a través de estos libros escritos entre todos, ser, como nunca antes en la historia de la humanidad, libres. Libres para soñar, para conocer, para proyectar e interrelacionar, para decir con todas sus letras y llenar todos los sentidos de la hermosa frase de los clásicos: Hombre soy y nada humano me es ajeno.



Updates Via E-Mail

subcribe rss feedRSS

FEEDJIT Live Traffic Feed